Setiembre 2013
(Sé escueto.
Recuerda: ésto es un
blog de acuarelas.
Ya. Ya, somatizo.
Será la última vez.
Si no, quién aguanta
el guasapeo posterior.
Voy p´allá,
aunque no respondo de las inconexiones
derivadas de tamaña forzada contención)
De la molinera de Güeria
díxen que nun tién
rapacinos.
Pol furacu la tchave,
viyi yo dos
pequeninos
Teníamos que ir. Fue de las
salidas acordadas, con día y hora. Se lo habíamos prometido a Carmen. Así que,
una tarde de principios de setiembre, plena de sol y luz, de otoño asturiano,
nos acercamos a Güeria, hacia el molín d´Adela.
Plano de situación
Silvino, en una rápida
visita guiada, nos mostró todas las instalaciones y aledaños del molín, nos puso en
marcha el invento y trituró unos granos de cereal para que atisbáramos el ciclo
completo del trabajo de la molienda (la molienda, lo repito, por si acaso: mo
lien da = miles de granos. Malpensaos!!!)
Al poco tiempo de estar nosotros
por allí apareció en una revista cultual de la zona, estaferia ayerana, un
artículo escrito por Silvino, home de Carmen y ún dos fios d´ Adela . Esto
escribió, entresacado, de forma muy resumida (es recomendable entrar en el enlace y leer todo el escrito):
(....)Se
trata de un molino hidráulico de rodezno, con dos ruedas motrices horizontales
y sendas muelas, de un diámetro de 87 cms., que por disponer de un buen caudal
de agua, funciona durante todo el año. Uno de los rodeznos está hecho de una
única pieza de hierro fundido y el otro de hierro y madera, con “caxilones”.
En los dos, el arbol es de hierro. Algunas piezas son las originales del molino
( muelas, moxecas, cabria, árbol...) y otras han sido sustituidas (los
brandales, el puente...) o restauradas como uno de los rodeznos, respetando
siempre las características y los materiales (....).
(.....) La
construcción tiene una superficie aproximada de veinticinco metros cuadrados en
planta y se organiza interiormente en dos estancias comunicadas pero diferenciadas,
la sala de maquinaria y almacenado de cereal, y un pequeño portal que con mal
tiempo hacía de lugar de cobijo, mientras se esperaba el turno de molienda.
También servía para aparejar los animales de carga en días de lluvia. En la
fachada al puente y a la derecha de la puerta de entrada, dispone de una
piedra llana, a una altura aproximada de ciento cuarenta centímetros. Esta
repisa es la “panda”, que permite dejar la “fardela”
(pequeña saca de tela)o los sacos de cereal si el molino está cerrado y
facilita las labores de carga y descarga sin necesidad de agacharse (....)
Tino
Alfonso
Javier Cuevas
Mirando para otro lado:
Javier Hernández
Javier Cuevas
En efecto, la fiesta fue magnífica.
Javier Cuevas
Nada que envidiar la
merienda/cena con la que fuimos agasajados en Güeria a la ya comentada de Villar. A cuerpo
de rey (en mejor estado que el monarca), al amparo del porche de
la fachada este de la vivienda diseñada por Carmen. Hasta bien entrada la noche.
Así que nos dio tiempo a hablar de todo, a probar mucho (todo, hubiera sido
refalfiu), a llevarnos un grato recuerdo y a quedar agradecidos del
recibimiento, del trato y de la despedida del molín, de su entorno y de sus
propietarios.